
67
a realizar el proyecto. Además, demanda un reconocimiento explícito de las
diferentes alternativas para alcanzar los objetivos del proyecto
113
, las cuales no
tenemos lo suficientemente claras en nuestro proyecto. Por último, es, un modelo
en general complicado
114
de llevar a cabo porque exige una gestión concienzuda,
atenta y unos conocimientos profundos
115
.
• Otra opción son los métodos formales que nos permiten crear una especificación
sin ambigüedades que sea más completa y constante que la lograda con otros
métodos. Estos métodos usualmente se usan en sistemas de gran envergadura,
donde la seguridad y la robustez tienen un papel más que preponderante. Es decir,
son la base del software que tiene pocos errores cuando el cliente comienza a
utilizarlo
116
, el cual no es nuestro caso, ya que esperamos que el cliente utilice el
software no una, sino varias veces antes de terminarlo, precisamente para darnos
cuenta de errores y posibles nuevas especificaciones. Además, uno de los "10
mandamientos de los métodos formales", el cuarto más específicamente, dicta que
“poseerás un experto en métodos formales a tu disposición”, el cual
desafortunadamente no tenemos al alcance
117
.
• Los prototipados tienen la ventaja de trabajar con base en la re-alimentación de
requerimientos que se obtienen gracias a la participación activa del usuario final en
el proceso de desarrollo, quien tiene resultados visibles rápidamente; lo cual es algo
que buscamos, pero las desventajas también se hacen presentes: el prototipado
clásico (Figura No.10) ‘desecha’ obligatoriamente
118
al menos el primer prototipo, ya
que hay que ir reconstruyendo a medida que se va iterando, es decir, que se van
estabilizando los requisitos; además que no se tiene muy en cuenta la facilidad de
mantenimiento a largo plazo
119
. Tampoco presenta calidad, ni robustez
120
.
113
Wolf, J.G. “The Management of risk system development: ‘Project SP’ and the ‘New Spiral Model’”, Software Engineering
Journal, 1989
114
Gómez Florez, Op.Cit., p.70
115
Curso de Ingeniería del Software; Metodologías, técnicas y herramientas; Planificación del Ciclo de Vida. Eduangi
Telecom, Proyectos de Open Source y Telecomunicaciones. Madrid, Julio 2003. www.eduangi.com/ingsw/tema2/2-3.htm
116
Pressman, Roger. Op.Cit., p.72
117
Bowen y Hinchley, "Ten Commandments of formal Methods, Computer", vol. 28, no.4, 1995
118
“Cuando se utiliza un concepto nuevo de sistema o una tecnología nueva, se tiene que construir un sistema que no sirva
y se tenga que tirar, porque incluso la mejor planificación no es omnisciente como para que esté perfecta la primera vez.”.
Brooks, F., “The Myrical Man-Month”, Addison-Wesley, 1975
119
Pressman. Op.Cit., p.72
120
Crescencio Bravo Santos. Curso Ingeniería del Software, Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas, Departamento
de Informática, Escuela Superior de Informática de Ciudad Real, Universidad de Castilla - La Mancha. España, 2003.
www.inf-cr.uclm.es/www/cbravo/is.htm
Comentarios a estos manuales